Un resumen mensual de las tendencias digitales en salud.
1.- Watson y apps cognitivas.
El pasado 19 de febrero IBM presentó en su sede central en España a Watson, un empollón digital que es capaz de entender preguntas formuladas en lenguaje natural, leer millones de documentos en unos segundos y construir una respuesta en el momento con toda la información procesada. Además la criatura aprende a medida que responde sobre un tema concreto.
Todo un orgullo para el gigante azul que el año pasado inyectó al proyecto 1.000 millones de dólares. Parte de esta inversión ha sido dedicada a impulsar el ecosistema Watson, una comunidad de organizaciones que colaboran para crear, según sus propias palabras, la siguiente generación de apps cognitivas.
Por otro lado IBM sorprendió a mediados del año pasado cerrando una alianza con su otrora enemiga íntima Apple para integrar las capacidades de analítica y gestión de datos empresariales de la primera en los iPhone e iPad de la segunda. Si esta alianza avanza hacia el campo de la salud, la conexión de Siri, el asistente por voz de Apple, con Watson puede engendrar una interesantísima prole de asistentes personales de salud, una tendencia cada vez más firme.
PD: Un par de simpáticas aplicaciones de la potencia cognitiva de Watson: CogniToys y la Barbi parlante.
2.- Scanadu Scout llega a los hogares.
En unos años es probable que el termómetro que siempre está a mano en casa lo sustituyamos por dispositivos como el Scanadu Scout. Los que apoyaron su campaña de crowfunding ya lo están haciendo al recibir las primeras unidades fabricadas.
El Scanadu Scout mide la temperatura, la presión arterial, el ritmo cardíaco y el nivel de saturación de oxígeno (sPO2). También puede medir la señal eléctrica del corazón (ECG), calcular la variabilidad del ritmo cardíaco y estimar el nivel de estrés. Sólo con sujetarlo con dos dedos y pegarlo a la frente durante unos segundos.
Toda la información se envía a un smartphone en donde es procesada y presentada por una app. A partir de aquí imagina las aplicaciones que pueden surgir. De hecho la intención de Scanadu es la de abrir el acceso a estos datos y crear un ecosistema de apps en torno al dispositivo.
3.- La tecnología del tacto pide paso.
Imagina que tu teléfono te transmite la sensación de una explosión o el movimiento de las hélices de un helicóptero mientras lo sostienes en la mano. O que percibes texturas como la de la grava, la de una reja de metal o la de una alfombra al deslizar los dedos sobre la pantalla.
Es en lo que trabajan empresas como Immersion, Tangible Haptics o Tactical Haptics: la tecnología del tacto o háptica.
Apple ya ha anunciado que la comunicación háptica va a ser desarrollar un papel importante en su nuevo smartwatch y ya sabemos que Apple es especialista en marcar tendencias.
Recuerdo una demo de un simulador quirúrgico en el que el cirujano reconocía que la parte visual estaba muy lograda pero que necesitaba sentir la resistencia de los tejidos para experimentar una sensación similar a la real. Tal vez el desarrollo de la tecnología del tacto para wearables contribuya al avance de este tipo de soluciones.
4.- El Dr Google da un paso al frente.
Google no está satisfecho con la calidad de los resultados que muestra su buscador a las consultas relacionadas con la salud (1 de cada 20 según dicen). Hasta ahora estos resultados dependen de los contenidos publicados en webs, blogs, foros, … considerados como los más relevantes, pero en muchos casos esto no es suficiente.
Google quiere cambiar esta situación tomando el control sobre los contenidos que presenta. Para ello ha creado una base de datos con más de 400 conceptos médicos que servirá de base para alimentar los resultados del buscador en respuesta a consultas de salud. Estos contenidos han sido rigurosamente definidos por un grupo de profesionales que ha ayudado a Google en esta labor. La información se mostrará utilizando Google Graph, un formato visual que enriquece los resultados típicos del buscador.
En este post tienes el comunicado oficial con un ejemplo de cómo funciona.
Es, sin duda, una buena iniciativa que ayudará a mejorar los resultados de las consultas de salud del buscador, aunque igual llega un poco tarde. Hace ya un par de años que Google perdió su posición de privilegio como fuente de información en salud en beneficio de los foros de pacientes y las comunidades interactivas de médicos y pacientes.
5.- Medicina de precisión.
Barack Obama anunció a principio de mes un plan para financiar con 215 millones de dólares la ‘medicina de precisión’ o en sus propias palabras: dar siempre el tratamiento correcto, en el momento correcto y a la persona correcta.
El objetivo es crear varias bases de datos con información genética proveniente de voluntarios para ponerla a disposición de los científicos. De los 215 millones presupuestados 130 irían al NIH, uno de los mayores centros de investigación del país, 70 al Instituto del cáncer de este organismo y 10 a la FDA para establecer las regulaciones de privacidad.
Por otro lado, el MIT incluye el internet del ADN como una de las tecnologías de 2015 con un mayor impacto en el futuro. La idea es la creación de estándares técnicos que permitan acceder al contenido de bases de datos de ADN con el fin de personalizar los tratamientos médicos gracias a la información genética de millones de personas.
Suponiendo que la secuenciación del ADN pueda llegar a hacerse en un smartphone y que ésta información pueda contrastarse en tiempo real con la disponible en estas bases de datos, la posibilidad de dar el tratamiento correcto, en el momento correcto y a la persona correcta será cada vez más factible.